
Biografía[editar]
Medardo Ángel Silva Rodas nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898, hijo del Sr. Enrique Silva Valdez y de la Sra. Mariana Rodas Moreira, y murió de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad, (dos días después de haber cumplido 21 años). Fue Escritor, poeta, músico ycompositor, considerándose el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana, a pesar de no haberse casado, dejó como descendencia a una única hija de nombres Mercedes Cleofé Silva Carrión, quien a su vez tuvo dos, la Dra. Nancy Menéndez Silva, radicada desde temprana edad en los Estados Unidos y el jurista René Colón Quevedo Silva, este último fue homenajeado por la M. I. Municipalidad de Guayaquil, siéndole entregada el primer ejemplar de la edición de Obras de Medardo Ángel Silva.
OBRA LITERARIA.
Escribió bajo los seudónimos de "Jean D'Agreve" y "Oscar René", que adoptó en 1915. De sus obras sólo fueron publicadas María Jesús y El árbol del bien y del mal, el resto quedaron inéditas.
Entre sus famosas obras literarias están:
El árbol del bien y del mal (poesías, 1918)
María Jesús (novela, 1919)
La máscara irónica (ensayos)
Trompetas de oro (poesías)
s:El alma en los labios|El alma en los labios
En el 2004, el Proyecto de Rescate Editorial de la Biblioteca Municipal de Guayaquil publicó sus “Obras Completas”, en una colección de lujo propiciada por el Alcalde de la Ciudad, Ab. Jaime Nebot Saadi, cuyo primer ejemplar fue entregado a su nieto el Jurista Guayaquileño Dr. René Colón Quevedo Silva.
JORGE CARRERA ANDRADE.
Jorge Carrera Andrade: (n. 18 de septiembre de 1903 en Quito, Ecuador - f. 7 de noviembre de 1978 en Quito), escritor y poeta ecuatoriano
Su obra se considera la superación del modernismo y la iniciación de las vanguardias en su país. Cosmopolita en su formación y en sus planteos estéticos, trascendió ampliamente las fronteras locales y ejerció la traducción, el ensayo y la diplomacia, con el mismo ahínco con el que escribió poesía.
Poesía y literatura[editar]
Aunque desde los comienzos de su actividad literaria asimiló la estética de los movimientos vanguardistas de la época, nunca dejó de tomar como inspiración el espíritu y el paisaje de su tierra ecuatoriana. La naturaleza dual de sus inquietudes vanguardistas e indígenas, quedó reflejada en su obra poética, que fuera calificada como indofuturista por la poetisa chilena Gabriela Mistral, en sus primeros libros ya se veían los sentimientos del indio nativo y la protesta por su condición social.
En poemas posteriores se aproximaba más al creacionismo, doctrina literaria iberoamericana que propugnaba la autonomía de la composición poética y la completa libertad de la inspiración creativa. Gracias a sus viajes, como diplomático ecuatoriano, su obra ganó en sobriedad expresiva y evolucionó hacia una singular forma de universalidad poética.
En 1930 escribió Boletines de mar y tierra, obra escrita bajo la influencia de las vanguardias hispanoamericanas del período. Gracias a la metáfora del viaje marino, Carrera empieza a crear en su poesía una sensación de universalismo que, si bien al principio es geográfico, pronto produce un redimensionamiento del lugar geográfico como sitio de enunciación del arte del poeta. De 1945 data Lugar de origen, libro en el que se van hallando nuevas claves que buscan conjugar una proclama de la tierra junto a una posición de universalismo cósmico. El poema que da título al libro insiste en esta línea de impresiones metafóricas ligadas a la tierra.
Fallecimiento
Jorge Carrera Andrade fue uno de los poetas contemporáneos más importantes del Ecuador, y a su muerte, ocurrida en Quito el 7 de noviembre de 1978, dejó al país y a las letras una rica herencia de gran profundidad humana, contenida en casi treinta volúmenes.
Obras
- Amigo de las nubes
- Estanque Inefable, 1922
- La guirnalda del silencio, 1926
- Canto a Rusia, 1926
- Lenín ha muerto, 1926
- Mademoiselle Satán, 1927
- Boletines de mar y tierra (mit einem Vorwort von Gabriela Mistral), 1930
- Latitudes, 1934
- El tiempo manual, 1935
- Biografía para uso de los pájaros, 1937
- Microgramas, 1940
- Mirador Terrestre
- La República del Ecuador, encrucijada de América
- Lugar de Origen
- El visitante de niebla y otros poemas
- Registro del mundo. 1945. Antología poética, 1922-1939. Editorial Séneca en México. 180 páginas
- Rostros y climas, 1948
- Familia de la Noche
- La Tierra Siempre Verde, 1955
- Viajes por países y libros, 1961
- Tierra de pájaros.
JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO.José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 20 de marzo de 1780 –ibídem, 19 de febrero de 1847) fue un poeta, abogado y políticoecuatoriano. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración bolivariana y en los inicios republicanos de Ecuador.En la era colonial española, Olmedo se destacó como gran orador en las cortes de Cádiz, con el fin de lograr la abolición de las mitas. Estuvo prófugo un breve Tiempo durante la Ley Absolutista promulgada por el reyFernando VII. Volvió a su ciudad natal e inició, con otros patriotas, la preparación para la penetración guayaquileña, lo cual se desarrolló el 9 de octubre de 1820. Luego fue proclamado como primer (y único) Presidentede la Provincia Libre de Guayaquil, y prestó ayuda a Antonio José de Sucrepara la emancipación de los restantes pueblos de la región. Protestó contraSimón Bolívar por anexar a Guayaquil, vía "manu militari", a la Gran Colombia; y en la posteridad lucho contra el régimen centralista de dicho país (Rebelión del Departamento de Guayaquil), impulsando ladesintegración grancolombiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario